martes, 9 de noviembre de 2010

ORIGEN DE LA POBLACIÓN DOMINICANA

ORIGEN DE LA POBLACIÓN DOMINICANA
Por Lic. Eugenio Galán

El origen de nuestra población hay que buscarlo en el proceso que se dio en nuestra isla durante el siglo XVI. Para entenderlo hay que analizar los antecedentes:

1.- Antes de la llegada de los españoles la Isla de Santo Domingo estuvo poblada por grupos de amerindios procedentes del norte de América del Sur, los cuales se trasladaron a través del arco de las antillas menores. Se dieron varias oleadas migratorias como los Guanahatabeyes, Siboneyes y Arwacos, que a su vez formaron los grupos Ignerís, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macorixes, estos últimos bautizado por Colón con el nombre de Caribes por su cultura beligerante.

2.- A partir de 1492 llegaron a la Isla de Santo Domingo los españoles conquistadores y colonizadores, quines sometieron a los indígenas a una serie de actividades a la que estos no estaban acostumbrados, lo que trajo como consecuencia el exterminio de esta población en un tiempo record. A la llegada de Colón se cree que la isla tenía una población de 150.000 habitantes, y para mediado del siglo XVI, esto es, cincuenta años después, la población nativa había sido extinguida debido a la intensidad y la crudeza del trabajo al que fueron sometidos.

La mezcla del español con el amerindio, que da origen al mestizo, se propagó en la isla debido a que los primeros venían solteros a la isla, lo que provocó que a partir de 1502 se prohibiera la unión de blancos con indígenas.

3.- A partir de 1516, cuando el amerindio estaba en acelerado proceso de extinción, los españoles trajeron grades contingentes de negros africanos en condiciones de esclavos. En un principio utilizado para la industria azucarera, donde fueron sometidos a trabajos tan fuertes que el promedio de vida de un negro una vez traído a la isla era de 4 a 6 años. Esto trajo como consecuencia la sublevación de estos, lo que se ha conocido como cimarronajes o cimarronadas. Esta rebeldía de los negros constituyó una de las causas mas influyentes en la merma de la industria azucarera, que se agudizó para mediado del citado siglo.

Al desaparecer la economía azucarera surge otro modelo conocido con el nombre de Hato Ganadero, el cual se fundamentó en la crianza libre de ganado en grandes extensiones de terrenos o hatos. Por el tipo de explotación económica el blanco se vio en la necesidad de darle un mejor trato al negro, lo que permitió suavizar las relaciones de producción en la isla, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negras, dando origen al mulato, que es el elemento étnico mayoritario en la actualidad en nuestra población.

La población dominicana está conformada de la siguiente manera: Mulatos más de un 60%, Negros en más de un 12% y Blancos un 10% aproximadamente. Entre otros grupos minoritarios.

Clasificación de la población dominicana conforme los cruces o mezclas entre diferentes étnias:
De español e indígena mestizo
De blanco con negra mulato
De indígena con negra zambo
De negro con zamba zambo prieto
De mulata con blanco morisco
De español con morisca albino
De albino con blanca saltatrás (o saltapatrás)
De indígena con mestizo coyote
De blanca con coyote harnizo
De coyote con indígena chamizo
De chino con indígena cambujo
De cambujo con indígena tente en el aire
De tente en el aire con china no te entiendo
De mulato con tente en el aire albarazado, entre otros.

El origen de la población dominicana tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVI, y su desarrollo y gran crecimiento se ha debido, en gran manera, a la enorme cantidad de grupos inmigrantes que han llegado a nuestro país en todo el proceso de su historia.

APORTES CULTURALES DE LOS INMIGRANTES.

1) Españoles Peninsulares: llegaron a nuestra isla a partir del 1492 e impusieron su cultura a través de la conquista y colonización.

2) Negros Esclavos: traídos de África, dieron el mayor aporte étnico a nuestra población, contribuyeron considerablemente al desarrollo de la economía colonial y aportaron importantes manifestaciones a nuestra cultura (se destacan las manifestaciones folklóricas llamadas afroantillanas, las mágico-religiosas, hábitos, alimentos, etc.).

3) Canarios: habitantes del archipiélago de las Islas Canarias, localizada al noroeste del continente africano, las cuales pertenecen a España. Fueron traídos en grandes cantidades por los colonizadores durante el siglo XVIII. Con estos se fundaron villas a todo lo largo del territorio como fueron entre otras: Samaná, San Carlos, Sabana de la Mar, Bani, Neyba, Monte Cristi, etc. Los mismos dieron el mayor aporte blancoide a la población dominicana y contribuyeron considerablemente al desarrollo de la economía de mercado con los cultivos de café, cacao y tabaco principalmente.

4) Negros Esclavos de la parte francesa: llegaron a finales del siglo XVIII con los cuales se fundó el poblado de San Lorenzo de los Minas (hoy municipio de la provincia Santo Domingo), llamado así por ser estos miembros de un grupo sub-cultural denominado “Mina”, posteriormente fundaron comunidades como Mandinga, Mendoza, sabana del Espíritu Santo (hoy Villa Mella), Sabana Perdida, el guaricano, la Isabela, etc.

5) Negros esclavos traídos de la parte francesa por el gobernador francés Ferrand a principio del siglo XIX: fueron establecidos en Samaná con el fin de utilizarlo en la fundación del Puerto Napoleón (enclave colonial francés). El mismo no se llegó a ejecutar debido a la derrota que sufrió Ferrand frente a Juan Sánchez Ramírez.

6) Negros Libertos: fueron traídos desde los Estados Unidos por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer entre 1822-1825 (durante la ocupación haitiana) y establecidos en Samaná, Puerto Plata, Santo Domingo, Bayaguana, Monte Plata, etc. Su nombre se debe a que su libertad se compró. Dieron importante aportes culturales a nuestra población como nuevos hábitos alimenticios (arroz y pescado con coco, etc.), introducen el idioma inglés, religiones protestantes, la educación primaria, manifestaciones mágico-religiosas como la brujería y santería, bailes como el bambulá, etc. Los inmigrantes anteriores negros de la parte francesa se mezclaron con estos, dando origen al primer idioma criollo que fue bautizado con el nombre de “SAMANÉ”, es una mezcla de elementos lingüísticos franceses, españoles, ingleses y africanos. Se habla fundamentalmente en la zona rural de Samaná, básicamente el las comunidades localizadas al este de la ciudad cabecera. Durante la Tiranía de Trujillo se asoció esta lengua con el Patois (término despectivo con que se designaba el Creole haitiano), creando un terror colectivo por lo de la masacre de haitianos de 1937, por lo que los vecinos de los citados lugares prefirieron no hablarlo desapareciendo técnicamente. Esto es lamentable ya que constituye un importante recurso turístico cultural.

7) Cubanos-Puertorriqueños: llegaron a partir del año 1878 cuando se iniciaba la tiranía de Ulises Heureaux, vinieron como refugiados que corrían de la guerra civil de los diez años. En su mayoría eran comerciantes, colonos, etc. y se establecieron en Puerto Plata y luego una parte importante de estos se radicaron en Santo Domingo y San Pedro de Macorís. Los aportes más importantes fueron su contribución al desarrollo de la moderna industria azucarera, también al crecimiento poblacional, al establecimiento de la industria de ron Brugal, etc. entre los apellidos llegados en esta oleada migratoria podemos citar los siguientes: Maceo, Brugal, Mendoza, Mir, Michelen, etc.

8) Negros Antillanos o Cocolos: fueron traídos como braceros azucareros a partir de la década de 1880, desde las Antillas Menores, inglesas, holandesas y francesas. El primer grupo fue traído de la Isla Tórtola, cuyo nombre le dio origen al término Cocolo (debido a una desviada pronunciación del término cocolo). La mayoría fueron establecidos en San Pedro de Macorís y constituyen uno de los grupos de inmigrantes que más aportes valiosos han brindado a la sociedad dominicana, entre los cuales podemos citar los siguientes:
a) su contribución al crecimiento de la población dominicana.
b) Su importante papel en el desarrollo de la Industria Azucarera como braceros, maquinistas, torneros, albañiles, carpinteros, contables, peritos azucareros (químicos empíricos), etc.
c) Introdujeron las religiones protestantes con sus iglesias o church (llamada chuchas por los dominicanos), sus misas en inglés los domingos en la mañana, sus armónicos coros y cánticos, etc. es oportuno destacar la férrea disciplina que inculcaban.
d) Sus hábitos alimenticios como la “yaniqueque” introducida por John Cake, el “don plan” introducido por Mr. Plain, el pan cuco (por pan cake), conconete (por coconut), etc.
e) La introducción del idioma Inglés.
f) El desarrollo de la educación a través de sus obras religiosas, especialmente la primaria.
g) La introducción de sociedades de beneficencia o socorro mutuo.
h) La introducción de la arquitectura victoriana todavía presente en algunos pueblos del país.
i) La introducción del baile de los Guloyas que tanto ha enriquecido nuestro folklore.
j) La popularización de una rica bebida llamada Guavaberry, lograda de la fermentación de una frutilla tropical del árbol de Arrayán.
k) La introducción de un nuevo estilo de Masonería.
l) Sus descendientes han sido y son los más destacados beisbolistas, tanto en el país como en las grades ligas internacionales.

9) Los Braceros Haitianos: que fueron y siguen siendo traídos para el corte de la caña de azúcar. Este proceso se inició en la década del año 1880 y aun continúa hoy por hoy. Una gran cantidad de estos pobladores se han radicado en territorio dominicano ya sea de forma legal o no, y han hecho sus aportes a nuestra sociedad, como:
a) Contribución al desarrollo de la Industria Azucarera.
b) Crecimiento de la población.
c) Introducción del baile denominado Ga-gá y la religión Vudú, que se han convertido en parte de nuestra cultura.
d) Contribución al desarrollo de manifestaciones mágico-religiosas tales como la brujería, santería, hechicería, maní o velaciones, etc. que eran poco pronunciadas antes de su llegada al país.

10) Árabes Turcos: llegaron al país a finales del siglo XIX y principio del XX. La mayoría vinieron desde el Líbano huyendo a la invasión turca que desató una persecución contra los católicos. El primer grupo llegó en la década de los 1880 por la frontera con Haití y se estableció en Elías Piña, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. Los demás llegaron a principio del siglo XX por San Pedro de Macorís y Puerto Plata. Sus más importantes aportes a la sociedad dominicana son entre otros:
a) Su contribución al crecimiento poblacional.
b) La introducción del comercio de fantasías.
c) La introducción de la modalidad comercial del regateo.
d) La introducción de nuevos hábitos alimenticios (kipes, tipiles, berenjenas rellenas, repollitos relleno, yogurt, etc.
e) La participación activa de sus descendientes en la política dominicana, como los casos de: Abinader, Wessin y Wessin, Isa Conde, Jacobo Majluta, etc. en nuestro país hay más de cien apellidos árabes.

11) Judíos Sefardíes: fueron traído por Ulises Heureaux a finales de la década de 1880 desde curazao, y se establecieron en Santo Domingo donde desarrollaron el comercio importador y exportador. También hicieron importantes aportes al desarrollo cultural y científico (literatura, medicina, etc.)

12) Los Chinos: Llegaron a nuestro país en tres etapas:
a) El primer grupo llegó por San Pedro de Macorís a principio del siglo XX, los cuales desarrollaron el comercio de repostería, lavandería mecanizada y el cultivo de legumbres.
b) El segundo grupo llegó por Santo Domingo a partir del 1949 cuando Mao Tse- Tung tomó el poder. Este grupo introdujo la relojería, los autos servicios, los supermercados y los moteles.
c) El tercer grupo empezó a llegar a partir del 1974 desde China Nacionalista. La razón por la cual decidieron salir de su país fue que a partir de ese año Estados Unidos rompió relaciones comerciales con la China Nacionalista para reestablecerla con la China Comunista. La mayoría se nacionalizaron en nuestro país para poder continuar comercializando con los Estados Unidos. Se han dedicado a la hotelería (hotel Embajador, Punta Garza en Juan Dolio), también se dedicaron a los condominios, zonas francas industriales, etc.

13) Japoneses: fueron traídos por Trujillo a partir del 1931 por convenio con el gobierno japonés. La razón de este convenio fue para utilizarlos en el desarrollo agrícola (cultivo de arroz y legumbres), y aumentar la población. Se establecieron colonias de japoneses en Constanza, Jarabacoa, Bonao, y a todo lo largo de la línea fronteriza.

14) Italianos: llegaron al país de forma espontánea a finales del siglo XIX y a principio del siglo XX, dedicándose a la industria azucarera (Vicini, Giraldi), a la agroindustria (Bonetti y Bolonotto), a la relojería (Di carlo, Capriles), a los restaurantes (Bonarelis, D’Agostino). En nuestro país existen cerca de cien apellidos italianos.

15) Españoles Republicanos: fueron traído por Trujillo en el 1939, cuando fracasa la guerra civil española. Fueron establecidos en la capital y muchos se trasladaron a las ciudades del interior en busca de subsistencia. Entre sus valiosos aportes a nuestra cultura podemos citar:
a) Su contribución al desarrollo de la educación, creando colegios en la capital y el interior y sirviendo como catedráticos en la Universidad de Santo Domingo (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD). b) Su contribución al desarrollo de las Bellas artes como la pintura, escultura, música, etc. y la literatura gracias a ellos se creó Bellas Artes y Cultos y se destacaron pintores como Gauchat, Vela-Zanetti (autor de los murales del palacio presidencial, iglesia de San Cristóbal, palacio de justicia, la UASD, el Politécnico Loyola, etc.). Además se destacaron figuras como Prat Ventos (uno de los mas famosos escultor de nuestros tiempos.
c) su contribución al desarrollo del socialismo o marxismos.

16) Judíos alemanes: fueron traídos por Trujillo en 1941 desde Alemania y otros países de Europa para evitar que Hitler los matara. Fueron establecidos en Sosua y entre sus aportes más valiosos podemos citar:
a) El desarrollo de la ganadería de leche en los llanos costeros del atlántico.
b) El desarrollo de la agroindustria ganadera en Sosua, la cual sigue siendo hoy en día una de las más importantes en su género en el país.
c) La introducción de los estilos arquitectónicos modernos, los cuales fueron copiados por Trujillo en la construcción de su residencia (hoy la Cancillería Dominicana), y otras viviendas que están en la Avenida Máximo Gómez.

17) Españoles agricultores: fueron traído por Trujillo entre 1945 y 1957 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y Blanquer la raza dominicana, palabras textuales del tirano. Los estableció en Boba (Nagua). Constanza, Jarabacoa, San Juan de la Maguana (especialmente en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua de Compostela y todo lo largo de la frontera.

18) Húngaros: fueron traídos por Trujillo en 1957 desde Hungría cuado fracasa la guerra civil en dicho país. Fueron establecidos en Constanza, colonia mixta de Duvergé y San Cristóbal (estos últimos fueron utilizados en la fundación de la Armería (la más moderna industria en su género en toda el área del Caribe en esos tiempos). La mayoría de los ciudadanos húngaros fueron deportados por su mal comportamiento.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS CULTURALES.

Nuestra población está distribuida en tres regiones geográficas de poblamiento con características culturales diferentes. Estas son.

1.- La Región Norte o Cibao: En esta predominan los rasgos blancoides con excepción de Samaná, donde predominan los negroides. Lingüísticamente se caracterizan por cambiar consonantes por la vocal (i). Entre sus manifestaciones culturales/folclóricas se destacan el merengue, pri-pri o perico ripiao, atabales o palos, Carabiné, el baile del bambulá (este último en Samaná). También se dan manifestaciones mágico-religiosas como la brujería, santería, etc. especialmente en Samaná.

2.- Región Suroeste: predominan los grupos negroides y mulatos. En el aspecto lingüístico sustituyen la consonante (l) por la consonante (r) o simplemente la omiten (porvo por polvo o po’vo). Entre las manifestaciones folklóricas se destacan: la mangulina, sarandunga, ga-gá, palos o atabales, etc. En los aspectos mágicos-religiosos se destacan el Vudú, santería, brujería, destacándose San Juan de la Maguana con la Leyendas de Liborio Mateo y los hermanos mellizos de Palma Sola.

3.- Región Sureste: predominan los grupos negroides y mulatos. En el aspecto lingüístico sustituyen e invierten el uso de las consonantes r y l, (sul por sur). Las manifestaciones folklóricas más destacadas son el pri-pri o perico ripiao, palos o atabales, velorios, ga-gá, guloya, etc. en expresiones mágicos-religiosas se destacan el vudú, santería, brujería, etc.

NOTAS:
Es de rigor señalar que las inmigraciones a nuestro país no se han descontinuados, pero son personas en particulares y familias que por diferentes razones o circunstancias continúan llegando a nuestro territorio, principalmente en busca de oportunidades que no encuentran en sus países de origen y que el nuestro se lo oferta a pesar de la situación en que vivimos los dominicanos.

También es oportuno aclarar que las diferencias culturales que caracterizaban ampliamente a cada unas de las regiones hoy se han ido diluyendo debido obviamente a la dinámica comunicación interna que se ha estado produciendo en nuestro país en las últimas décadas, resultado del desarrollo alcanzado por algunas ciudades como es el caso de: Santiago de los Caballeros, San Cristóbal, la Romana, entre otras.